jueves, 26 de junio de 2008

No.31 Homenaje a Carlos Roberto Morán

Homenaje a Carlos Roberto Morán
No.31 Nueva Época / Mayo 2008



Por: Mario Hernández Vázquez
-------------------------------------

En el número 31 de la revista Cultura de VeracruZ, mayo de 2008, se lleva a cabo un homenaje al escritor argentino Carlos Roberto Morán, quien nació en Santa Fe, República Argentina, el 17 de agosto de 1942, ciudad en la que reside y en la que se ha venido desempeñando como periodista.. Es casado y tiene dos hijos. Ha publicado los libros de cuentos: Territorio posible (Editorial Amate, Xalapa, México, 1980), Noticias desde el sur (Editorial de la Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 1986), Noticias de Sergio Oberti” (Puntosur Editores, Buenos Aires, Argentina, 1990), el relato largo “Ella hablaba sobre el mar” en Octopus, (Centro de Publicaciones, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 1998), y Ella cuenta sobre el mar (Ediciones al Margen, La Plata, Argentina, 2006).
Sus cuentos han aparecido en diversas publicaciones de la Argentina y México, así como en Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España, Francia y Alemania. Antología del nuevo cuento argentino, (Widawnictwo Literackie, Varsovia, Polonia, 1988) La otra realidad, (Desde la Gente, Buenos Aires, Argentina, 1994), Cuento argentino contemporáneo, (Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México, 1996), Padre río, (Desde la Gente, Buenos Aires, Argentina, 1997), Narradores argentinos, Cultura de VeracruZ, Xalapa, México, 1998). No hay dos sin tres. Historias de adulterio”, (Editorial Páginas de Espuma, Madrid, España, 2000). Hazañas bélicas, (Editorial Páginas de Espuma, Madrid, España, 2001), Molto Vivace, (Editorial Páginas de Espuma, Madrid, España, 2002), El cuento latinoamericano actual, antología seleccionada por Reni Marchevska, (Editorial Lik, Sofía, Bulgaria, 2002, Octopus II (Centro de Publicaciones, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 2002, Leer la Argentina (Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 2005) y Cuentos de magia, Editorial Páginas de Espuma, Madrid, España, 2007).
Cultura de VeracruZ, dedica este reconocimiento a su amigo y colaborador de siempre. Por tal motivo se dan a conocer sus textos: “El violín y la niebla”, “Historia del mago y la mujer desesperada”. Aparte incluyen dos reportajes donde, Carlos Roberto Morán ofrece algunos fragmentos de su poética en: “Cada relato reclama su música”, y “La música como objetivo”. Resulta interesante saber de sus simpatías y gustos literarios, lecturas de autores preferidos y búsquedas hacia el interior de su escritura. Sin duda alguna, es importante observar el proceso de creación literaria de un autor que ha llegado a dominar el cuento. Desde luego, este homenaje a Carlos Roberto Morán cierra con broche de oro este número de Cultura de VeracruZ.
Conviene revisar esta muestra sobre sus autores admirados: “En el primer caso, sin duda a Borges, el maestro por excelencia para mí, al que cada vez que leo y releo, más me ilumina. Después están los amigos con los que no suelo tener conflictos: Gombrowicz, Onetti, Rulfo, Faulkner, Bioy Casares, Kafka, John Updike (más allá de sus no siempre agradables posiciones políticas, cada día más volcadas a la derecha), Manuel Puig, Felisberto Hernández, Hemingway -pese a sus presuntos asesinatos masivos-, por citar casi de corrido y con la seguridad de que me olvido de muchos. En cuanto a aquéllos de quienes me he alejado, en primer término, de García Márquez, que a esta altura me provoca reiterada irritación, al igual que de Vargas Llosa. Por otros motivos, no tan categóricos, citaría a Ross Macdonald y Ballard, en tanto no suelo releer a Cortázar, a quien a la distancia se le notan todas sus fallas, aunque me quedan de él la nostalgia de sus primeros, magníficos cuentos.En cuanto a los que "incorporé" en los últimos años, son tres que están de moda, pero que me parece que no responden a ella: el húngaro Sándor Márai, el norteamericano Raymond Carver y el sudafricano E. M. Coetzee. En cambio, me están desilusionando cada vez más (refiriéndome a sus últimos trabajos) Paul Auster y John Irving. También leo cuanto publican Héctor Tizón y Andrés Rivera, pese a que éste, a mi juicio, "se copia" en exceso”.
En las primeras páginas de este número de Cultura de VeracruZ, Julio César Martínez, quien nació el 16 de julio de 1955, en el Puerto de Veracruz. Maestro de Historia y Filosofía del Arte, director editorial de la revista Centenarios, de la Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, realiza una entrevista sobre el trabajo editorial del escritor veracruzano Raúl Hernández Viveros. Hay que subrayar cada uno de los lineamientos propuestos por el director de Cultura de VeracruZ. Por ejemplo, la tarea de divulgar a los jóvenes escritores nacionales, de América Latina y España.
Prueba de lo antes dicho representa la difusión de Alejandro Campos Oliver, originario de Cuernavaca, Morelos, 1983. Licenciado en Docencia (área humanidades). Diplomado en Artes Plásticas por el Centro Morelense de las Artes. Poemarios: Oraciones Temblorosas (2005). Ciudad Insomne (2005). Tiempo Azul (2005). Compilador de -Muestra de poesía Morelense Contemporánea- (2005). Becario en el área de literatura del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Morelos (2004-2005). Única mención de honor en el II Concurso de Poesía del ICE de la UAEM. Incluido en una veintena de antologías de América Latina. Sus textos han sido publicados en una treintena de revistas y suplementos culturales del país y el extranjero. Catedrático de nivel superior y coordinador de talleres de expresión escrita, apreciación y creación literaria. Director y editor de diversas publicaciones culturales. Coordinó las Jornadas Internacionales de Arte y Literatura en Cuernavaca. Miembro del comité internacional organizador del Encuentro Mundial de Poetas de Perú. Ha participado en numerosos encuentros literarios nacionales e internacionales en México, Canadá, Cuba, Perú, Ecuador, Colombia y Uruguay.
Cultura de VeracruZ da a conocer una extensa muestra poética de Alejandro Campos Oliver, para demostrar el impulso a este joven escritor mexicano. También promueve a Maggie Rodríguez, nueva voz narrativa veracruzana, quien colabora esta vez con su texto “1944. En el número 28 dio a conocer su relato “Mi buen amigo”, donde puede consultarse su ficha bibliográfica. Maggie Rodríguez representa una interesante voz narrativa de las letras veracruzanas actuales. El poeta peruano Porfirio Mamani-Macedo presenta una importante selección de la escritora Rocío Soria (Quito, 1979), quien realizó estudios en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Ha publicado su poemario "Huella Conceptual", con el que obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de Poesía organizado por el Departamento de Cultura de la Universidad Central del Ecuador, 2003; obtuvo también el Primer Premio en el Concurso Interuniversitario de Relato Corto organizado por la Universidad San Francisco de Quito, 2005; Premio Nacional de Poesía Fanny León Cordero organizado por la Asociación Ecuatoriana de Escritoras Contemporáneas, 2005, Medalla de Bronce en el género cuento en el Concurso de Poesía, Cuento y Ensayo organizado por la Facultad de Filosofía, Escuela de Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del Ecuador, 2006; Primer Premio Concurso del Libro y de la Rosa organizado por la UNESCO y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2006. Ha publicado el poemario "El Cuerpo del Hijo", 2008.Fernando Winfield Reyes, destacado narrador veracruzano, ha colaborado en varios números de Cultura de VeracruZ, y ahora da a conocer su “Breve nota sobre la tradición metodológica”. Vale la pena asomarse a su trabajo literario, porque, sin duda alguna se consolida como una figura de las letras de Veracruz. Otro valioso autor veracruzano, Omar Piña analiza el papel de los medios de comunicación, en su artículo “La molesta consciencia de la prensa”. Para concluir, Celia Álvarez, hace la crónica de la presentación del libro Las botas, del polaco Ryszard Kapuscinski, el cual fue traducido por Mario Muñoz para la editorial de la Universidad Veracruzana. Hay que admirar los dibujos de Álvaro Brizuela Absalón, que ilustran la portada y las páginas interiores de Cultura de VeracruZ.


Carlos Roberto Morán

Portada:
[Da click en la imagen para ver en grande]





No.30 Entrevista a Xavier Velasco

ENTREVISTA A XAVIER VELASCO

No.30 Nueva Época / Abril 2008



Por: Mario Hernández Vázquez
--------------------------------------


El numero 30 de la revista Cultura de VeracruZ, correspondiente a abril de 2008, abre sus primeras páginas al lanzamiento de una novísima escritora veracruzana. Con la publicación de sus breves textos: “Alicia”, y “Los bárbaros de Tlamaca”, Yuriria Salvador Hernández, demuestra la amalgama de posibilidades en el campo del relato corto, porque revela las inquietudes de los jóvenes enfrentados a la falta de valores y propuestas o verdaderas preocupaciones por encontrar un camino en la vida. Hay que destacar el aliento literario juvenil, que plantea situaciones provocadas por la drogadicción o el estallido de la violencia en las fiestas populares de cualquier pueblo de México.
De la reciente generación de jóvenes escritores, Cultura de VeracruZ, abre las ventanas literarias de la “Estudiante”, crítico del Colegio Preparatorio de Xalapa, en la capital del estado de Veracruz, a sus diecisiete años sus relatos, poesías y otros textos de tipo costumbrista demuestran la influencia de las culturas huasteca y del sureste..., rara mezcla que se reposa en la jalapeña, y da como resultado estos viajes hacia lo que todos pensamos, pero pocos se atreven a comentar. Yuriria Salvador Hernández aporta, además una entrevista con Xavier Velasco, en estas líneas el autor de Diablo guardián, reconoce su pasión acerca de la creación literaria y su amor sobre sus gustos literarios. Sin duda alguna, representa un diálogo en voz alta con uno de los más importantes autores contemporáneos. Vale la pena la insistencia de Yuriria Salvador Hernández, por aproximarse al trabajo literario de Xavier Velasco.
Irving Ramírez, en esta ocasión da a conocer una pequeña muestra de su obra poética. Con “Luna de marzo”, persiste este valioso escritor veracruzano en la reflexión a través de imágenes precisas y vitales, que tienen el sentido de “descubrir tu presencia ligera y silenciosa” y “apropiarse las horas, de gentil hechizada”. En el poema “La domarebeldes, el autor se obsesiona por la recuperación de algunos recuerdos perdidos. Como por ejemplo: “Pero no pudieron nunca / Borrarme tu figura”. Con la sabia brevedad de los versos “Mujer inocente”, Irving Ramírez declara que “El no creer, como el creer / En ti: son una apacible almendra. No obstante en su poema “Reminiscencia” llega el poeta a definir que “Una flor no es una flor: / Es una manera de mirarnos”.
Un estudio extraordinario dedicado a “El tabaco”, de Alejandro Pescador, lleva a cabo una profunda investigación sobre el origen, cultivo y consumo de dicho producto que tiene en Nueva York un museo dedicado a su estudio. Trabajo erudito de un apasionado de estos temas y un experto de la materia, que en su lectura asombra por la notable información sobre el tabaco. La remembranza nostálgica de Alejandro Pescador, le permite la sinceridad de escribir:
“En mis largas tardes de La Habana, al término de una comida en el portal de la casa, Ñico -mayordomo negro que pintaba canas, hombre con fino sentido del humor y precisión de relojero, supremo artífice del mojito-- ofrecía, luego de los digestivos, la caja de habanos como si llevara entre sus manos la clave para fundirse en la brisa de la tarde y dejarse llevar por el murmullo de las ceibas, para descubrir la belleza serpentina de una mulata que pasaba frente a la reja del jardín.”
Edmundo López Bonilla nació en Río Blanco, Ver., 1938. Ha publicado los libros de relatos: La tierra recobrada, 1994. Cuentos breves, 1996; Territorio imaginado, 1998; Del trópico y de nieve, 1999, La causa del arraigo, 2003, y recientemente Cultura de VeracruZ, dio a conocer su libro Balada para la gente común. Edmundo López Bonilla colabora con su relato “Tres hombres con su niña Inés”, de textura llena de intensidad descriptiva en la búsqueda de sus personajes y escenarios literarios siempre deslumbrantes.
El escritor veracruzano Edgar Aguilar presenta su diálogo novelado en un acto “Quiero hablar con usted”, que permite observar la degradación moral de los seres humanos. El joven poeta de Sonora, Manuel Parra Aguilar, examina los pasos literarios de su colega Nicolás Antonioli. Se trata de un acercamiento a lo inasible que es el género de la poesía. Hay que recordar que Cultura de VeracruZ, dio a conocer una selección poética de esta voz nueva de la lírica argentina. Con esta referencia se advierten los vasos comunicantes entre los más recientes autores de la nueva literatura de América Latina y España, desde la capital veracruzana.
También Irving Ramírez colabora otra vez con su artículo “La crisis de los suplementos y revistas culturales”, advirtiéndonos sobre el retraso y rezago de nuestros espacios literarios en los medios de comunicación. Desgraciadamente, en la actualidad se han perdido la verdadera difusión, el registro y el estudio de la obra y crítica de nuestros principales autores o movimientos literarios de cualquier parte de México. Esto lo comprueba y advierte Irving Ramírez. Otro autor veracruzano, Omar Piña reseña la novela México sediento, de Francisco Martín Moreno. Con el título de “La destrucción o colisión”, verifica un recorrido por las páginas de una obra que incluye tres narraciones sobre el abandono ecológico en México.
Celia Álvarez recuerda la celebración del día internacional del libro, con las actividades organizadas por la Universidad Veracruzana sobre la jornada dedicada en honor de Cervantes y Shakespeare. Se rescata una “Fábula china” que Gustavo M. Galliano envío desde Argentina para los lectores de Cultura de VeracruZ. Una verdadera joya literaria digna de compartir. Concluye este número con el rescate de una traducción de Xavier Villaurrutía: “Viaje a México”, de Paul Morant, digno cuadro de una época ya desaparecida, realizado por un ilustre visitante francés a la ciudad de México. Hay que destacar la importancia de que el estado de Veracruz, cuenta con este tipo de espacio editorial enfocado a la divulgación de jóvenes escritores de las letras mexicanas, latinoamericanas y de España. Merece un comentario aparte, en otros renglones analizar las aportaciones del material fotográfico, extraído del archivo personal del etnólogo Álvaro Brizuela Ábsalón. Particularmente en la imagen que se reproduce en la portada y en las páginas interiores que recuerdan fotografías de antaño y rinden un homenaje a importantes lugares de Veracruz.

Yuriria Salvador Hernández

Portada:
[Da click en la imagen para ver en grande]



viernes, 20 de junio de 2008

No.29 Voces del sur

Voces del sur
No.29 Nueva Época / Marzo 2008



Por: Celia Álvarez
--------------------------------------

Vino, sentimiento, guitarra y poesía
hacen los cantares de la patria mía.
Cantares...
Quien dice cantares dice Andalucía.

Manuel Machado (1874-1947), Cantares

Herederos de voces de abolengo como Federico García Lorca, Antonio y Manuel Machado, Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Luis de Góngora y Rafael Alberti, los poetas contemporáneos de Andalucía han optado por romper con su propia tradición para embarcarse en los rumbos más experimentales de la palabra.
Propuestas reivindicativas y transgresoras, clásicas y fieles a su tradición conforman el panorama poético andaluz actual, al que la revista Cultura de VeracruZ dedica en número 29 de su Nueva época, correspondiente a marzo de 2008, donde en una breve selección se rastrean los pasos de 19 poetas provenientes de distintas ciudades del sur español.
Así, el sevillano Borja de Diego dedica sus versos a la “Mujer acurrucada”: Cómo recorta el horizonte / tu silueta a contraluz, / con qué delicia / se dibuja tu contorno... y en otro poema afirma “Aún creo en las ciudades”: Corro con ganas por las calles / porque quiero alimentar / mi colección de soles...
Otro sevillano, Diego Vaya, comparte con el lector un poema anónimo donde expresa: Alguien o algo tiene que haber, / alguien o algo, ¿verdad? ¿Quién no te dice / que huyó con tu certeza? Si vieses... Pero sólo sabes / de ti por un reflejo, / por esta claridad de azogue. Isaac Páez, también oriundo de Sevilla, dice en su prosa poética que El amor es impar y tiene dos espaldas. Aquí no sirve la púrpura aritmética. El malagueño José Antonio Padilla asegura en “Instante” que No hay reposo en las playas del atardecer, y en “Insomnio” se pregunta: Qué hago aquí, / imaginándote / sílaba a sílaba, / deletreándote / hueco a hueco.
Otro poeta andaluz contemporáneo, Antonio Villarán, implora: No me des miel / en el filo del cuchillo, y en otro poema expresa: CERO / cero / cero. / lo tengo bien merecido / la historia está sangrando / el espanto es mi abrigo / el campeón se ha rendido.
Carmen Camacho, de Jaén, participa en esta selección con “Solsticio”: MIENTRAS hago el café / de medianoche / --a fin de combatir tanto azahar-- / repienso, / que hoy tomé las calles / hacia ti, / los dedos índices consultados / esquivaron / los otros itinerarios.
También de Sevilla, Coco Manfredi comparte sus penas de amor: Te bebo a cada rato / en cubatas / de Barceló con no me acuerdo qué / para tenerte presente.
Los jóvenes poetas David Eloy Rodríguez, David Franco Monthiel y José María Gómez Valero, pertenecientes al grupo La palabra itinerante, figuran en esta edición con los poemas “La traición de los gallos al amanecer”, “In girus imus nocte et consumimur igni” y “El estratega”, respectivamente.
Por su parte, María Eloy García habla de la nostalgia en “El bien inmueble”: La nostalgia vive en el sexto piso / tira un papel por la ventana / y por un segundo / se confunde con el vuelo migratorio / de un pájaro que quiere aparearse.
La granadina María Salvador evoca a Caín y Abel en “Líneas de Blaschko”: La embriogénesis fue cruel-- / decidió tatuar / curvas de océano en tu espalda / y alas de insecto por tus muslos, / trazando un mapa incomprensible.
Nacho Montoto, cordobés, decidió escribir un “No poema”: Genera un vacío la soledad. / Disfrazando su silencio. / Las horas vagan por la habitación. / Sudan las paredes. / Se calienta el suelo por el que pisaste.
“Yo quería ser como Marilyn” es el título de la poesía que aporta Nuria Mezquita, mientras que el malagueño Raúl Díaz Rosales aborda la presencia divina: amaneció dios en mi casa esta mañana / con signos de agonía / un tímido saludo / ojos vacíos / algo casual / ocurre a veces / un dios que busca amor entre los hombres / un gesto incierto que ame sus razones.
El granadino Rubén Martín hace acto de presencia con “Panóptikon”: Si dejas de mirarme / moriré. En esta habitación, / en este instante, con la torpe violencia / de quien se sabe vivo / y atrapado en su tumba, / sólo tus ojos pueden contenerme, / retirar la armadura que me ciñe los huesos, / medir mi indefensión.
Cierra esta miscelánea poética andaluza, con texto introductorio de Iván Vergara, la gaditana Sara Moguer, con “La visita”: Viértete, que ya ha sido. / Vierte tu más sincero yo, / como Volcano, / sensación de licuar... Complementan esta edición de Cultura de Veracruz, “Un adiós a Emilio Carballido”, de Jonathan Minila Alcaraz, quien aporta también el performance teatral “El último”; el relato de Mario Calderón intitulado “Donde el águila paró”; un artículo que detalla la presentación, por parte de Juan Villoro, del libro de Marco Tulio Aguilera Garramuño Poéticas y obsesiones, publicado por la Universidad Veracruzana, en la reciente Feria del Libro del Palacio de Minería, tema sobre el que abunda Mayra Zepeda en otro artículo; una selección de versos de Nicolás Antonioli, reflexiones sobre la literatura para niños y un par de convocatorias.

Portada:
[Da click en la imagen para ver en grande]

REVISTA Cultura de VeracruZ 143

   DESCARGA AQUÍ   👈   REVISTA 143 MERCEDES ESCOLANO CAT ULO DI XIT   (Cádiz, España, 1964) es licenciada en Filología Hispánica por la...