martes, 24 de febrero de 2009

Cuentistas en Cultura de VeracruZ















Por Alberto Hernández Vásquez



Dentro de las páginas de la revista Cultura de VeracruZ, No. 40 de febrero 2009, se insertan fotografías textos breves con motivo del 25 aniversario de la muerte de Julio Cortázar. Carlos Roberto Morán, narrador argentino participa con su artículo “El autor de Rayuela”, en donde expresa algunas reflexiones sobre la herencia literaria del Cronopio Mayor a la fantasía de América Latina y España. Hasta nuestros días resulta imprescindible la lectura de sus novelas, ensayos, relatos y propuestas estéticas. Carlos Roberto Morán advierte sobre la ausencia de uno de los más importantes narradores hispanoamericanos.





“En los sesenta del siglo pasado comenzaron a llegar “noticias” que enviaba Julio Cortázar desde París en forma de cuentos perfectos. Para muchos de nosotros leer a Cortázar, esos textos tan bien pergeñados y mejor concluidos, resultaba una forma exacta de la felicidad. Cortázar además nos provocaba, nos obligaba a ponernos frente a la máquina de escribir y a tratar de sacar de nuestra propia galera nuestros conejos personales que, por supuesto, terminaban siendo pura frustración.






Pero eso es otra historia. Lo que importaba era leer a Cortázar, acercarse (en realidad vivir) a sus textos irreverentes, plenos de fascinación, escritos con una sabiduría que nos dejaba estupefactos. Aparte de que los periodistas de la época hacían sus viajes casi o totalmente iniciáticos a París para conocerlo, porque cuando dejó Buenos Aires era un nombre reservado sólo para muy pocos, y volvían con sus reportajes y con las fotos que mostraban a un escritor flaco, de altura impresionante e increíblemente joven.”






Informa sobre algunos acontecimientos para el aniversario, “Este año, conmemorativo del 25° aniversario del deceso de Cortázar, Alfaguara anuncia la edición de textos desconocidos. El primero de ellos no será estrictamente novedad, puesto que se trata de una reedición de su poemario Salvo el crepúsculo de 1984, aunque en este caso se incorporarán las correcciones manuscritas que el autor incluyó en las doscientas ochenta páginas del original. La editorial se ha encargado de aclarar que se subsanan los errores aparecidos en distintas ediciones anteriores.






El segundo libro se conocerá al mes siguiente. Se trata de Discurso del oso, libro para niños tomado de las notables Historias de cronopios y de famas y que lleva ilustraciones de Emilio Uberuaga.






Por fin, en mayo, se publicarán los Papeles inesperados, edición preparada por la propia Aurora Bernárdez y el especialista Carles Álvarez Garriga. Al parecer hace un tiempo se encontraron cientos de hojas inéditas que habían permanecido guardadas en un mueble. De allí se han podido recopilar un capítulo inédito de Libro de Manuel; once episodios protagonizados por el personaje de Un tal Lucas (libro que guarda cierta afinidad con las Historias de cronopios); cuatro denominadas autoentrevistas; trece poemas inéditos; artículos sobre literatura, pintura, política, viajes; discursos; prólogos; y textos a los que llaman “inclasificables”. Será cuestión de esperar con toda expectativa, porque pese al paso del tiempo queremos tanto a Julio…”






Además, Carlos Roberto Morán participa en la Muestra Narrativa, que se da a conocer en esta ocasión, con su relato “El regalito del cielo”. También Ángel Balzarino ofrece un ejemplo de su extraordinaria fuerza narrativa en cada uno de sus “4 Cuentos”. Desde el puerto de Veracruz, Gabriel Fuster da a conocer su pieza narrativa “Lucha de clases”. Jonathan Minila aporta su texto “De la desaparición”. Los escritores xalapeños, Angélica González Macias colabora con “Tres cuentos”, y Fernando Winfield Reyes rescata nostálgicamente un texto de su viaje por Lisboa y Madrid.






En el espacio de la poesía, Rossy Eve Lima, edad 22 años, autora de A orillas del Bravo, es oriunda de Tuxpan, Veracruz. Explica que su: “Mi motivación es la añoranza y el cariño que le guardo a mi tierra. Escribo con la intención de entrelazar la realidad con el recuerdo, para que las runas que ahora me embriagan sepan siempre de donde soy”. Agrega que: “La palabra traspasa fronteras. Soy mexicana, radicando sigilosamente en un lugar de Texas llamado Álamo. Acá el español se habla en la casa, por las calles apenas se susurra; de ese modo y pese a mi esfuerzo me he dado cuenta que no todo cambia. La añoranza por mi tierra me hace acudir a ustedes, mi gente. Aun estando lejos y tal vez porque esta es mi mayor razón, les pido humildemente la lectura de mis poemas”. Participa con una selección encabezada por los versos de “El río Bravo”.






Rossy Lima se permite definir el género de la poesía: “Eres la línea que aprieta el horizonte, / Tranquila al ver al viajero errante, / Al que con tus crepúsculos / Mantienes caminando. / Circundas como un desierto / En donde con espejismos / Uno vive, come y no quiere partir / Porque el agua que das, / Hidrata…” En otro fragmento se enfrenta a la realidad: “Has dejado tu hechizo en mi mano / Que cada que escribe piensa en ti. / Amada, en que manos te has refugiado, / Dime, ¿has tenido frío? / Deja que te vuelva a escribir / Sin pensar en quien te desnudara después.” Con bastante ternura, Rossy Lima, joven autora veracruzana incursiona en el espacio de la poesía.






Cultura de VeracruZ recuerda el nacimiento hace 200 años de Carlos Darwin, con la difusión con un segmento de su libro El origen de las especies. El narrador xalapeño Edgar Aguilar en su artículo “Spots y radiodifusoras culturales advierte sobre el papel de la propaganda electoral en los medios de comunicación. Cierran este número de Cultura de VeracruZ, los comentarios de Gabriel Fuster sobre la obra literaria de Agustín Monsreal, de quien afirma “introduce un decálogo del perfecto cuentista antes de entrar en materia, prontuario que es indispensable para superar aspectos como el espíritu microscópico, las contaminaciones eufóricas de la cosmetología social y las inoculaciones colectivas de mediocridad, autocomplacencia, resignación”.






Una de las finalidades de esta revista literaria independiente es la divulgación de textos escritos por los jóvenes autores mexicanos y latinoamericanos. Por lo cual resulta interesante el seguimiento de esta nueva literatura integrada por, Jonathan Minila, Rossy Lima, Angélica González Macias y Fernando Winfield Reyes. Al mismo tiempo que Cultura de VeracruZ se enlaza con la obra de autores conocidos como el veracruzano Gabriel Fuster y los argentinos Carlos Roberto Morán y Angel Balzarino, lo cual permite el encuentro y el conocimiento con voces literarias de otras regiones del mundo hispano.




























lunes, 9 de febrero de 2009

Descarga en la imagen poética de Sonora en Cultura de VeracruZ

'>










Por Alberto Hernández Vásquez

El número 39 de Cultura de Veracruz, del mes de enero de 2009, da a la luz pública un importante panorama de la poesía que se hace en el estado de Sonora. Dicha muestra fue realizada por Manuel Parra Aguilar y acompañada por una selección de ilustraciones y portada tomadas de las obras artística de Julia Melissa Rivas. Estas voces poéticas se abren con la presencia de Alba Brenda Méndez Estrada, su creación ha dado preferencia al poema y trabajos suyos conforman, junto con diez autores, el volumen Voz literaria de hoy, 1987. Obras: De cierta palabra, 1999, No quiero ser quien cuente, y está por aparecer su libro Ser del tiempo. y adultos. Desde el año 2004 es miembro de Escritores de Sonora, A. C., y tesorera de la misma Asociación, desde hace tres años. Un ejemplo de su trabajo poético está en la brevedad de los siguientes versos: “Casi sola, de luto / casi /completo / casi viuda / negra / me alejo”.

Salvador Alejandro Flores Rodríguez, quien nació en Nogales, Sonora. 1989, estudiante de letras, y artista de hiphop, colabora con poemas extensos que demuestran su verdadero empeño en este género literario. Imágenes desprendidas de la realidad en el espacio juvenil: “Espanto el sueño con un bostezo. / No duermo si la tumba es el colchón eterno. / Bosquejo del tipejo que se arrancó el pellejo / y bebió su sangre caliente del termo”. Por su parte, Cristina Rascón, Obregón, Sonora, 1976. Es autora de los libros Cuentráficos, 2006, El agua está helada, Premio Libro Sonorense, 2005, y Hanami, 2006. Premio Latinoamericano de Cuento “Benemérito de América” 2005. Como traductora de poesía japonesa ha publicado Sin conocer el mundo, 2007, de Shuntaro Tanikawa, entre otras traducciones en medios nacionales de poetas como Tawara Machi, Ishigakirin y Mitsuo Aida. También sobresale con sus prosas: “Dialogar es historizarnos. Día-logos: estudio de los días, recuento de los pasos. Diurno caminar por las jornadas. Luz resbalosa, resarcida, pero luz. Dialogar es decirnos lo a-lógico, lo a-académico, lo a-nosotros. A ver, dí algo. Otherwise, ahí esta el código, la perfección, el hoyo negro. Dial, Go”.

Horacio Valencia, En el año 2001 y 2002 ganó el segundo y el tercer lugar respectivamente, en el concurso de Juegos Florales convocado por el puerto de Guaymas. De manera inédita tiene la investigación: Los Himnos del Fuego: aproximación biográfica y poética de Alonso Vidal y el poemario A la orilla del tatuaje. En el verano de 2008 obtuvo el Premio de poesía Alonso Vidal con la obra El libro de las pasiones, el cual se convirtió en su primer libro. Cultura de VeracruZ rescata varios fragmentos de su obra poética, y es trascendental comprobar su fuerza expresiva en estas líneas: “Se derrumba el techo por completo. Ellos, en una esquina, buscan la posibilidad inútil del escape, pero una fuerza misteriosa lanza por el aire las vigas y el vidrio como instrumentos de muerte. La mujer intenta ponerse en pie, salir a salvo de aquel derrumbe, pero una fuerza, quizá el miedo al dolor, le imposibilita toda acción y movimiento. La casa se está viniendo abajo. No se respira el aire sino una incertidumbre pesada. El rostro de la mujer está cubierto de un polvo acido. El niño llora. Y los gritos se escuchan por encima de ese trepidar de piedra tras piedra. Se derrumba la casa. En segundos, un naufragio infinito aplasta el paraíso.”

Mara Romero, autora de Identidad de vértigo, 2003, Beethovenianos, 2004, Peregrinar de gritos. 2007. Es directora de la empresa Promociones Turísticas de Cajeme, PROTUR; forma parte del taller literario de la Biblioteca Pública Municipal; coordina el Encuentro de Poetas Sonorense en su región; así como el festival Cultural Tetabiakte. Como una reflexión existencialista resulta la lectura de su poema: “Dios / testimonio que soy real, / ánima espantada con el campaneo del amanecer / remordimiento de la última garganta en mi boca, / Inframundo / voces atormentadas / que seguramente me esperan / en el día del juicio”. Daniel Noé Castro Santacruz, nació en Hermosillo, Sonora. 1980, demuestra la intensidad en la búsqueda de su propia poesía: “Qué fuera el objeto del deseo: / fémino perfil / solapada en la forma / de una sola idea / altamente reinventada, / en que quid / se vicia el intento, /genuino / cubierto / sentimiento / por la mera esencia…”

Ignacio Mondaca Romero nació en San Luís Río Colorado en 1956. En 1998, obtuvo el cuarto lugar en el concurso nacional de cuento patrocinado por el periódico Reforma y las compañías disqueras Deutsche Gramaphon, EMI y Arial, con su cuento “El pianoforte”, donde participaron más de 500 trabajos. Es autor de los libros Cuentos para llevar; el poemario Brevedad vital; Ensayos del desaire; y Crónicas de una ciudad despierta, todos inéditos. Una breve muestra de su sensibilidad creativa: Muelle / proa y popa / iniquidad / guarida de barómetros volubles / polizonte en la barca de las estaciones, / meces el ancla marginaria de la estatua / socavas el hierro del pilote / que sostiene una estirpe de cemento / Tu superficie / alerón de caprichos marineros / donde la paridad pierde el estribo / la cresta de redes descosidas / busca la orilla contagiada / para asir una última palabra”.

Josefa Isabel Rojas Molina, Cananea, 1960. Actualmente trabaja en la Biblioteca Minera de Cananea y en la UPN. En sus versos enfrenta y comparte bajo una verdadera pasión la fuerza de sus búsquedas personales: “Ya me voy arrepintiendo de ser agua / ya me estoy cansando de mojar / de correr entre las piedras / de arrastrar / entre basura y lodo / las estrellas”. María Antonieta Mendívil Sonora, 1971. Obras: Cuenta Regresiva, 1992, y Otros Tiempos, 2006. Sus poemas reflejan las heridas de su alma: “Anudan mis manos en mi regazo hueco / Los libero / Me voy / Gracias por embalsamarme / Gracias por la autopsia”.

Raúl Acevedo Savín nació en la isla de Cedros, Baja California, en 1959. Desde 1989 hasta la fecha, se ha desempeñado como Subdirector del Departamento de Publicaciones de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Ha sido director de las revistas literarias Plaxio, La vida loca y Oasis; Fue ganador del Concurso del Libro Sonorense 1998, en el género de cuento, con Al vaivén de la marea. Autor de Al mundo lo puedo hacer tan grande como mi cuarto, entre otros libros. Una breve prueba de su trabajo literario: “El único ser viviente / seré yo / contradictoriamente / distinto al del espejo / Esta noche en vano espero / escuchar el canto del gallo.”

Julia Melissa Rivas, Hermosillo, 1981. Recrea las imágenes desprendidas de su imaginación y talento artístico: “Porque llené tu habitación de ecos / Ambiciono el paso firme y estruendoso de mis murmullos / Todos, destruyendo tu casa / Para hacer de los escombros un lugar nuevo / Habitable”. Carlos Iván Córdova Rivera, Hermosillo, 1982. Escribe poesía y dramaturgia. Cierra esta interesante muestra con algunos de sus versos que exponen la transparencia y fragilidad de la vida: “A todas partes llevamos / barras dentro de nuestra carne, / está demás decir que nos aprisionan / y nos gustan… / las llevamos aquí, allá, a los muelles, / a los patios, a los laberintos de los mercados / las banquetas… / mostramos la movilidad bajo la piel, / aquí, en las iglesias, en los hospitales, / en tabaquerías, / ayer, a la hora de la siesta, pasado mañana, / el día de la resurrección, las piernas hacen su trabajo / traen, llevan, yacen, / caminan el presentimiento, / ceniza que viene de adentro: por eso amamos / el camino de regreso.”

Es indispensable y fundamental revisar cada uno de los autores que se publican en Cultura de VeracruZ, porque señalan el impulso y la divulgación de sólo una parte de la poesía de México. Para solicitar ejemplares de Cultura de VeracruZ, con el depósito de $750.00 pesos se pueden adquirir 12 ejemplares atrasados, o a partir de los actuales. Las adquisiciones desde el extranjero corresponden a 75 dólares. En ambos casos el envío corre por Cultura de VeracruZ. Los interesados pueden consultar enviar correos a nuestra dirección culturadeveracruz@yahoo.mx. Desde luego se trata de respaldar la edición de esta revista literaria mensual, espacio independiente de las letras mexicanas.






martes, 3 de febrero de 2009

Poesía de Santiago Montobbio en Cultura de VeracruZ


Por Alberto Hernández Vásquez

En el número 38 de la revista Cultura de VeracruZ, se ofrece una valiosa muestra poética de Santiago Montobbio, quien nació en Barcelona, España, 1966. De acuerdo con el escritor Luís Fernando Páez: “La muerte, el suicidio, el abandono, la soledad y la escritura, ocupan los principales temas de su obra poética. Se trata de poemas elaborados cuidadosamente, meticulosos en la calidad de su sonoridad y sobre todo de su significado. Cada uno resulta del refinamiento y la conciencia de la palabra poética, de la experiencia vital, de la reflexión filosófica y del furor lector. Para Montobbio sólo existe una verdad poética que prima sobre todo lo demás: la sinceridad del autor que se evidencia en cada palabra. Su obra literaria es el resultado de sus pensamientos sobre la moral, la ética y la existencia humana, derivados de su vivencia. Son poemas que discurren entre los problemas metafísicos del "ser" en nuestro tiempo, sin alejarse de los dilemas sustanciales y atemporales del género humano. En lo individual, Montobbio logra vislumbrar lo general, en el tono personal y subjetivo de su obra consigue agrupar lo humano, lo colectivo”.
Agrega que: “Poco a poco, Santiago Montobbio ha conseguido ser reconocido en el ámbito europeo como uno de los poetas españoles más destacados de las recientes generaciones. Varias antologías de su poesía han sido publicadas por revistas como Pagine de Roma, Europe Plurilingüe y La Voix du regard de París, Hispanic Culture Review de Estados Unidos, Revista de Occidente de Madrid, Nanico de Sao Pablo y Literal de México”. Por su parte, Santiago Montobbio define que: “¿Cómo se empieza esto? Un poco por gusto, por devoción a lo que vas leyendo. Yo he contado que leí de adolescente a Jorge Guillén, a Pedro Salinas, a los grandes del 27. Empiezas primero un poco vía imitatio de lo que admiras. Luego esta admiración se va y vas escribiendo por tu cuenta y riesgo lo que buenamente puedes y lo que buenamente eres. Para escribir has de ser tú mismo. La sinceridad para mí es esencial y más en poesía. Hay que jugarse la vida en las palabras, estas expresiones salen con frecuencia en mis poemas y son verdaderas, coincido con este pensamiento siempre”.
Por lo cual resulta interesante la lectura de cada uno de los versos que integran la sección “Poemas”, de Santiago Montobbio, que aparecen en esta entrega de Cultura de VeracruZ, se acompañan de unas notas de presentación realizadas por Porfirio Mamani-Macedo, quien seleccionó esta muestra, y en su artículo explica la poética de este autor catalán. En las primeras páginas, de Cultura de VeracruZ, destacan cuatro breves poemas de Marco Antonio Acosta, enmarcados en el estilo de los poetas nahuas. Un ejemplo se encuentra en la esencia filosófica de su poema “Al dador de la vida”: “Nadie en verdad saber tu Nombre/por esto mismo te inventamos / Tú en verdad no falleces nunca /Ni tampoco sufres las heridas / Nosotros cantamos en tu Nombre/ noche y día / En verdad en verdad Tú vives/en el tiempo del tiempo: /Ese es tu misterio / Nosotros sólo vamos por la vida /Vamos cantando tu amado Nombre”.
En el espacio relacionado con la investigación literaria, hay que consultar el ensayo de Juan Ventura Sandoval: “¿Rosario Castellanos murió de amor?”. Entre algunas reflexiones criticas, sobresale la tendencia a marcar a la autora chiapaneca como: “ubicada en esta tradición romántico-literaria, los contenidos de sus líneas la aproximan a la búsqueda de un amor puro, un amor bueno; sentirá en carne propia la humillación, la vergüenza, provocada por un arcano mayor, el Diablo, cuya traducción más sencilla sería el conflicto que provoca la vida erótica bajo el yugo de la religión”. En este análisis sobre algunos aspectos de carácter amoroso y al mismo tiempo de una veneración demasiada enclaustrada con los dogmas morales y espirituales, advirtiéndonos del enfrentamiento a la depresión.
Cultura de VeracruZ, como ya es costumbre dedica sus páginas también a la narrativa. En esta ocasión se ofrece el relato de Moisés Sandoval Calderón: “El color del cristal”, autor que cada vez más demuestra su trascendental aportación al campo de la narrativa mexicana. También se incluye un cuento de Edgar Aguilar “Lluvia”, con el cual este autor veracruzano manifiesta su capacidad de creación literaria en este género que requiere del poder total de la escritura. Por su parte, Maggie Rodríguez continúa en su carrera hacia el encuentro con su propia escritura. Esta joven autora originaria de la capital veracruzana, configura textos narrativos que ofrecen la radiografía de la crisis existencial de los jóvenes en nuestro tiempo actual.
Herminio Martínez colabora con un fragmento de su extraordinaria novela “Diario maldito de Nuño Guzmán”, con motivo de otra nueva edición. Al mismo tiempo, Seymour Menton analiza dicha aportación al campo de las letras hispanoamericanas, en su ensayo: “¡Una extraordinaria creación lingüística!”. El narrador veracruzano Omar Piña dialoga con “Magú, el cartonista para adultos”. En la sección de reseñas, Armando Ortiz comenta el libro de relatos de Edmundo López Bonilla, y Gino Raúl de Gasperín Gasperín, analiza la importancia de la obra Balada para la gente común. Raúl Hernández Viveros da a conocer un breve homenaje a Cesare Pavese, y una emotiva nota para recordar el fallecimiento de Lorenzo Arduengo Pineda. Hay que destacar que la portada e ilustraciones interiores corresponden a Gabriela Peralta, pintora originaria de Poza Rica, Ver., y quien radica desde hace varios años en la capital del estado de Veracruz.



REVISTA Cultura de VeracruZ 143

   DESCARGA AQUÍ   👈   REVISTA 143 MERCEDES ESCOLANO CAT ULO DI XIT   (Cádiz, España, 1964) es licenciada en Filología Hispánica por la...